Aquí os pongo las diferentes (y curiosas) maneras en que se celebra Halloween en diferentes partes del mundo….. Jamás se habrían imaginado los Celtas que sus tradiciones y costumbres alcanzaran tanta popularidad por todas partes… ¡Curioso Espero os guste… e informe.
- -
Madagascar: no es exactamente Halloween, pero los habitantes de esta isla africana tienen una relación particular con sus muertos esos días: cada año, les encanta abrir las tumbas para vestirlos con ropa nueva y limpia.
Perú: se dice que las almas de los muertos regresan para disfrutar de los altares preparados en cada casa con objetos que reflejan algún aspecto de la vida de la persona fallecida. En estos altares dedicados al difunto se ubica su foto, velas y flores que llevarán al cementerio al siguiente día. Las ofrendas incluyen comidas favoritas del difunto y cosas importantes para él. Se las dejan durante toda la noche para que el difunto pueda tener tiempo de disfrutarlas. Al siguiente día, se reza delante de dichas viandas y después se disfruta de un suculento almuerzo especial.
Suecia: la celebración dura una semana (del 31 de octubre al 6 de Noviembre).
Japón: Halloween es más bien para los adultos. Los bares y clubes organizan celebraciones no sólo escalofriantes, sino eróticas. Además, los disfraces de los japoneses suelen ser muy extravagantes.
Dinamarca: se narran historias de terror en las bibliotecas públicas y luego la gente se reúne para celebrarlo en el parque Trivoli.
Hong Kong: se le conoce como “Yue Lan” (Festival de los fantasmas hambrientos): hay que quemar fotos de comida o de dinero pues de esta manera llegarán al inframundo y los espíritus estarán contentos y no molestarán a los vivos.
Méjico: se organizan fiestas de disfraces y la tradición de pedir “trato o truco” se ha cambiado por “pedir calaverita”, siendo una mezcla entre Halloween y el Día de Muertos (día de los Difuntos en España).
Canadá: muchas personas construyen a tamaño real réplicas de cementerios o mazmorras en sus casas (generalmente en los sótanos) e invitan a los vecinos a ver sus creaciones y celebrar una fiesta temática.
Irlanda: no puede faltar preparar un "brebaje" a base de manzanas asadas con leche y cerveza ni comer el típico Barm Brack. Es un bizcocho que esconde un anillo y un penique dentro: “Te casarás este año si encuentras el anillo y tendrás fortuna si encuentras el penique”. Es muy popular organizar cabalgatas y hacer grandes hogueras para ahuyentar a los seres malignos. También se organiza la “Búsqueda de un Tesoro” (dulces, caramelos o pasteles) para que los niños lo encuentren.
Guatemala: las ánimas benditas salen de los cementerios y se aparecen en algunos lugares. Se dejan en los altares caseros un vaso de agua, una vela y una fotografía del difunto. Desde días antes de la festividad, muchos decoran las tumbas y las limpian. También es muy típico en Guatemala la “Flor de muerto” (de color amarillo y que sólo florece en esta época). Son muchos los que aseguran tener visiones de difuntos u oír cosas extrañas que señalan su presencia.
Escocia: los niños cantan y cuentan chistes e historias de miedo para ganar dulces. Las chicas jóvenes pelan una manzana frente al espejo, alumbradas únicamente por una vela o candelabro. Si logran pelar la cáscara en una sola tira, el espejo les mostrará la imagen de su futuro esposo.
Venezuela: en Venezuela la procesión va por dentro. No hay ritos ni fiestas en la calle, sino un tiempo para recordar a los que se han ido en la privacidad del hogar y limpiar y adornar las tumbas.
China: se conoce como Teng Chieh. Los familiares colocan comida y agua delante de las fotos de sus difuntos. Con luces y linternas les iluminan el camino para que puedan regresar a la tierra. También se celebra la Fiesta de los Fantasmas Hambrientos (los espíritus recorren el mundo “hambrientos” de afecto y cariño). Hay un debate abierto en China sobre que fantasmas son mejores y dan más miedo: si los occidentales o los suyos propios. A los difuntos se les pone un papel con un conjuro sobre sus frentes para “que puedan ir de un lugar a otro saltando”. También se coloca mucha comida en las puertas de las casas para que los espíritus se sacien. Es muy típico en este día ver películas de vampiros.. ¡chinos.
Nicaragua: el Día de los Muertos se festeja dentro del cementerio y por la noche es la ocasión en que los nicaragüenses van al panteón y duermen al lado de las tumbas de sus familiares.
Ecuador: las familias se reúnen alrededor de una comida tradicional: guaguas de pan (figuras de pan con forma de niños), acompañadas con la colada morada, una bebida hecha a base de maíz violeta, de moras y de otras frutas. Según la creencia, el muerto vuelve cada año y entonces hay que prepararle su plato preferido. Los vivos esperan que el “invitado” haya terminado de comer, antes de servirse. También se le trae las armas y los objetos que le eran valiosos, o se le invita a jugar al Juego del Piruruy (un juego de dados). Según la suerte que tire, se pueden conocer sus necesidades o sus reproches.
Inglaterra: es una celebración casi exclusiva de los niños donde se le da mucha importancia al lado gastronómico, siendo tradición comer ojos de vainilla y chocolate, elixir de brujas, pies de lagartos, dedos de brujas y demás “delicatesen” no aptos para aprensivos.
Indonesia: aquí las calabazas (labu parang) son muy pequeñitas y para jugar al “truco o trato” hay que acordar una cita previamente por lo que es habitual ir de una casa a otra en coche ya que pueden estar muy distantes unas de otras.
Alemania: se trata de una festividad cada vez más popular. La gente se pone disfraces terroríficos, sobre todo imitando personajes famosos de películas de miedo. Una curiosidad típica alemana es que esa noche guardan sus cuchillos porque no quieren hacerle daño a los espíritus que están regresando.
Estados Unidos: es el país donde más se celebra Halloween. En muchos sitios tienen desfiles de muertos vivientes por las calles. Los niños piden golosinas de puerta en puerta en lo que ellos denominan “Truco o trato” y los adultos comen platos y platos palomitas de maíz viendo películas de terror.
Austria: se deja pan, agua y una lámpara encendida en la mesa porque se cree que los espíritus que visitan esa noche son mágicos y necesitan una ofrenda.
Francia: en este país no es muy típica esta festividad. Se celebra en algunos lugares y por hay personas que hacen fiestas en sus casas disfrazándose. También hay quienes decoran las ventanas y ofrecen postres especiales.
Islas Ashmore y Cartier (Oceanía): no tengo, y creo que nadie tenga, ni la más remota idea de si lo celebran o no….
así que…
¡Eah,… po sacabó. Curioso, ¿verdad?
Que paséis buena noche,… de terror . . . amor… o lo que os guste.